Agenda 21
La Agenda 21 es el compromiso de los pueblos y ciudades con el desarrollo sostenible, un programa universal para hacer compatible el progreso con el respeto al medio ambiente.
Tras un largo proceso, en 1992 casi doscientos países acuerdan en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro suscribir un acuerdo general de carácter histórico, la llamada Agenda 21, un plan de acción hacia la sostenibilidad. En el Programa 21 se integran los tres pilares del desarrollo sostenible, esto es, el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente; y en todos ámbitos de acción: local, nacional, regional y mundial.
Pronto las ciudades asumen el protagonismo de trasladarlo a su ámbito y en 1994 se celebra en la ciudad danesa de Aalborg la Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles que aprueba la llamada Carta de Aalborg, el documento fundacional de la Agenda 21 Local.
La Agenda 21 Escolar es un Proyecto medioambiental de Centro que, junto con la Agenda 21 Local (Ayuntamiento de Bilbao), se desarrolla bajo las directrices del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco.
La Agenda 21 Escolar es un compromiso de la comunidad educativa para trabajar por la calidad ambiental y la sostenibilidad del centro educativo y de su entorno. Esto supone interés por el descubrimiento del entorno, deseo de transformación de lo injusto y ganas de trabajar y de comprometerse por el presente y el futuro de todos.
La Agenda 21 escolar tiene tres componentes básicos:
- la sostenibilidad ambiental del centro educativo y del entorno.
- la innovación curricular.
- la participación en la comunidad.
La Agenda 21 Local forma ya parte del lenguaje cotidiano, de la política local y del trabajo en distintos centros escolares. Las siguientes imágenenes nos ayudarán a entender qué diferentes organismos se coordinan en la Agenda 21 Local y la Agenda 21 escolar